Historia y ramificaciones: La UF, el mecanismo creado en 1967 que se transformó en un pilar clave de la economía

La Unidad de Fomento está, nuevamente, bajo el foco del debate por el proyecto de diputados PS que busca limitar su uso. No es primera vez. «Eliminar la UF en cinco minutos», planteaba el candidato Francisco Javier Errázuriz en 1989.

Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Economia/2025/07/19/1172551/uf-historia-chile.html

El uso de la Unidad de Fomento (UF) está siendo cuestionada por algunos parlamentarios, que aducen que su mecanismo de cobro en arriendos, créditos hipotecarios, educación y salud debiera eliminarse.

Para ello, aprobaron un proyecto de ley que consiste precisamente en eso, en la comisión de Economía de la Cámara. La iniciativa ahora se deberá discutir en particular, aunque ya cuenta con numerosos opositores.

Uno de ellos, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien en la instancia señaló que su aprobación sería «un terremoto para el crédito hipotecario» y que los servicios buscarían, de todos modos, otros mecanismos de indexación.

En tanto, Luis Opazo, gerente general de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif) señaló que «eliminar la UF significaría golpear negativa y directamente al acceso a la vivienda en Chile». A su vez, Alfredo Echavarría, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) manifestó que este proyecto «sería una lápida para los créditos hipotecarios».

Mientras, sus impulsores -principalmente los diputados socialistas Daniel Manouchehri y Daniella Cicardini- han señalado que «está lejos de la caricatura de pretender ‘eliminar la UF’, sino de abrir un debate responsable sobre regular su uso abusivo en el cobro de contratos y servicios, como salud, arriendos, educación, etc».

La UF tiene una larga historia en nuestro país y expertos señalan que se trata de un mecanismo clave para la economía. Es precisamente por eso que la posibilidad de su exención en ciertos cobros enciende las alarmas. Pero no es la primera vez que su eliminación de instala como tema.

Recordada es una de las propuestas más populares que levantó en 1989 el entonces candidato a La Moneda Francisco Javier Errázuriz Talavera, conocido como Fra-Fra. «Eliminar la UF en cinco minutos», planteaba.

De ahí en más, cada cierto tiempo nuevos proyectos han ingresado al Congreso para terminar con la UF, limitarla o idear nuevos mecanismos. Sin embargo, ninguno ha prosperado, ni siquiera los intentos en el marco del estallido de 2019.

La historia de la UF

La UF se implementó el 20 de enero de 1967, durante el gobierno del expresidente Eduardo Frei Montalva. Su propósito original fue proteger los ahorros y préstamos de la alta inflación que caracterizaba a la economía chilena en esa época. Es que las tasas inflacionarias anuales podían superar el 20 o 30%.

Su creación buscó mitigar la incertidumbre en contratos a largo plazo, que era un obstáculo para la inversión y el crecimiento económico.

En 1975 -cuando la moneda oficial pasó del escudo al peso- su reajuste pasó de trimestral a mensual. Esto reflejó la necesidad de ajustes más frecuentes ante la persistente inflación.

En 1990 el Banco Central (BC) asumió la responsabilidad de determinar el valor diario de la UF, que con el tiempo además se extendió más allá de los ahorros y créditos hipotecarios, según información de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

«La creación de la UF impulsó el desarrollo de instrumentos financieros de largo plazo, fomentó el ahorro y la inversión en el sector inmobiliario, y contribuyó a la expansión del mercado hipotecario chileno y también de todo el mercado de Capitales», dice Emilio Venegas, socio líder de Consultoría en BDO Chile.

La UF no es dinero físico, sino una unidad de cuenta que refleja la reajustabilidad del peso chileno según la inflación. «La introducción de la UF no fue el primer intento por compensar el valor de los instrumentos financieros frente a la desvalorización a causa de la inflación. En 1960 se habían creado las Asociaciones de Ahorro y Préstamos para ‘fomentar el ahorro y propender a la adquisición y edificación de viviendas’, se explica en una nota docente del académico José Pablo Arellano, de Cieplan.

«La inflación afectaba seriamente a la población por la pérdida de valor de sus remuneraciones y ahorros, complicaba la inversión y decisiones de las empresas, y era preocupación permanente de las autoridades económicas y políticas», se indica también.

El Banco Central también entró al debate. En una minuta recogida por el Diario Financiero, advirtió sobre las «negativas» consecuencias de esta medida, añadiendo que la UF ha jugado un rol fundamental en varios aspectos de la economía chilena.

Además de resaltar los perjuicios al sistema financiero y en los créditos hipotecarios, el instituto emisor también analizó cómo la limitación de la UF afectaría a los servicios y contratos como los arriendos, educación y salud. «De llevarse a cabo lo propuesto, se coloca un incentivo a que el oferente del producto o servicio suba sus precios para protegerse de la inflación».

¿Hay cobros «abusivos»?

«No proponemos eliminarla, pero si regular su uso abusivo en contratos y servicios», escribió en X la diputada Daniella Cicardini sobre la iniciativa que empuja junto a su par Daniel Manouchehri.

¿Hay cobros abusivos? Gonzalo Escobar, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la U. Andrés Bello señala que «los contratos, independiente de si estén o no estén determinados en Unidades de Fomento, siempre tienen reglas de ajustes, es decir, algún mecanismo que permita incorporar el valor del dinero a través del tiempo».

Felipe Cáceres, analista de Mercados de Capitaria, por su parte, indica que «el cobro en UF puede ser considerado abusivo cuando se aplica a contratos donde el consumidor no tiene capacidad de negociación, sus ingresos son en pesos, y se enfrenta a reajustes automáticos por inflación sin transparencia ni previsibilidad. Esto ocurre, por ejemplo, en arriendos, colegiaturas, planes de salud o servicios educacionales, donde la UF se aplica de forma sistemática sin considerar la realidad económica de las familias».

«Sin embargo -recalca- es muy importante entender que eliminar en su totalidad todo el sistema de UF puede repercutir de manera muy grave en la economía Chilena. Hacer estos cambios de una manera muy agresiva podría generar efectos negativos como alzas en tasas de interés y menor acceso al crédito».

En tanto, Gustavo Ananía, CEO de RedCapital, sostiene que «el sistema vigente funciona bien, por lo cual esperamos que ese proyecto de Ley no sea aprobado, ya que efectivamente sería un terremoto para la economía».

Rodrigo Montero, decano de la facultad de administración y negocios de la Universidad Autónoma, por último, asegura que «en estricto rigor, nunca puede decirse que establecer un precio en Unidades de Fomento sea algo abusivo. Las empresas, e incluso las personas, están en su pleno derecho de establecer los precios de los bienes».

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*